Reseña de 12 distopías españolas en «Mañana todavía»

En este momento estás viendo Reseña de 12 distopías españolas en  «Mañana todavía»

¿Existen distopías escritas por españoles? Al menos, no encontré ninguna en la lista de libros clásicos que evoqué en el artículo: ¿qué es distopía? Pero buscando un poco más, di con este libro de Fantascy, edición a cargo de Ricard Ruiz Garzón: «Mañana Todavía». Es justamente un libro distópico que consta de 12 relatos de escritores españoles, publicado en 2014.

Los 12 relatos y sus 12 escritores son los siguientes:

  • WeKids, Laura Gallego
  • Al garete, Emilio Bueso
  • 2084. Después de la Revolución, Elia Barceló
  • Instrucciones para cambiar el mundo, Félix J. Palma
  • El error, Rosa Montero
  • Limpieza de sangre, Juan Miguel Aguilera
  • Camp Century, Marc Pastor
  • En el ático, Rodolfo Martínez
  • La Inteligencia Definitiva, José María Merino
  • Gracia, Susana Vallejo
  • Colapso, Juan Jacinto Muñoz Rengel
  • Los centinelas del tiempo, Javier Negrete

Resumen del libro distópico «Mañana Todavía»

Cada relato está escrito con un tono diferente: suspense, romance, policiaco… pero todos respetan la idea de denuncia hacia la sociedad, alertando sobre las desviaciones que podría tomar. En muchas de estas historias encontramos la construcción distópica clásica del héroe que intenta rebelarse, haciéndonos pensar en alguno de los clásicos tan conocidos: 1984 o Un mundo feliz, por ejemplo. Pero están revisitados de tal forma que resultan originales, algunos relatos están de hecho muy bien ambientados dentro de la cultura española.

Me encanta la introducción hecha por Ricard Ruiz Garzón (escritor, periodista, asesor editorial, profesor) que analiza la moda sobre las distopías que ya era visible en 2014 debido a la reimpresión de libros clásicos como 1984, la creación de nuevas historias para adolescentes, o la producción de series de televisión de este subgénero de la ciencia ficción. Según él:

«La crisis económica y la desafección política, con su consiguiente desconfianza hacia el futuro, han alimentado una mirada pesimista, y al mismo tiempo admonitoria, que encaja perfectamente con las bases del género»

(…)

“no hay mejor antídoto contra el futuro distópico que la propia difusión de la distopía”.

Introduce en menos de una página a cada uno de los escritores y sus relatos, sin spoiler, con las palabras justas para darnos ganas de leer más.

Espero hacer tan bien con mis comentarios, donde preciso el o los temas sociales que trata cada relato, algunos muy originales y muy bien adaptados a la sociedad española.


Resumen de cada relato:

1. WeKids de Laura Gallego.

Trata de la explosión de las redes sociales y su utilización por los niños, en particular dos: Lucas Laval y Alfredo García.

“Las relaciones entre las personas han cambiado por completo. Lo que seas en el mundo real ya no tiene tanta importancia como lo que reflejes en tu perfil virtual”.

Es un relato que me hizo pensar en el youtuber Ryan de 8 años que gana 22 millones de dólares al año por probar juguetes (ver foto de youtube aquí abajo). De verdad que es una de esas distopías que dejan mal cuerpo por que la historia es buenísima, creíble, y tan tan cercana a nuestro presente, que asusta.

Ryan youtuber libro distópico Mañana todavía

2. Al garete, de Emilio Bueso.

Es una distopía post apocalíptica donde toda la sociedad vive sobre pateras, chalupas, barcazas o yates en función de la clase socio-económica. El agua ha cubierto toda la tierra.

Es corta pero con un final inesperado para sus dos protagonistas: Manuel y Santiago.

El planteamiento del mundo y de la trama me hizo pensar en un cómic francés llevado a película por un coreano en 2013: Snowpiercer – Rompenieves (enlace a la reseña). Te recomiendo leer este relato antes de ver la película o leer el cómic.

Snowpiercer libro distópico Mañana todavía

3. 2084. Después de la Revolución, de Elia Barceló.

La historia hace homenaje a las distopías clásicas, y no solo con el título. Describe muy bien el mundo en el que se desarrolla la historia, y encuentro excelente la sociedad estructurada por clases sociales, como en Un mundo feliz. Aquí la repartición se hace en función del nivel de consumo:

“Al ser consumidoras de tercer nivel, cartabronces, se habían somatizado muchas veces siguiendo los dictados de la moda y había caras y cuerpos que prácticamente se repetían”.

Me gusta mucho que haya un personaje que intenta rebelarse al sistema. Como un libro clásico. Moira, la protagonista, será un poco la Offred de El cuento de la criada en este relato.

4. Instrucciones para cambiar el mundo, de Félix J.Palma.

Con sus 9 instrucciones descubrimos poco a poco el mundo en el que viven los personajes. La historia está escrita con un lenguaje exquisito y estructurada con un buen ritmo. Y como en Nosotros o 1984, la trama principal de rebelión se entremezcla con una historia de amor que seguiremos con anhelo hasta el final.

A pesar de no tener un sistema político que dé miedo, recuerda mucho a los libros distópicos clásicos.

5. El error, de Rosa Montero.

Es una pequeña joya. Un relato corto y preciso. Todo empieza cuando la protagonista tiene el acceso denegado sin motivo aparente. Ahí comienzan sus problemas.

Tiene un mensaje final que asusta un poco, típicamente distópico. Te dejo descubrirlo.

6. Limpiezas de sangre, de Juan Miguel Aguilera.

Recomiendo mucho la lectura de este relato si has leído y apreciado El cuento de la criada. Trata de un gobierno teocrático islamista que intenta sofocar la epidemia del ébola:

“Igual que las plagas sometieron al faraón y liberaron a los israelitas, esta nueva plaga ha anegado el mundo entero como un río de sangre y lo ha devuelto al sendero de los hombres de Dios.”

Es una historia con suspense, contada por su protagonista, un doctor del ejército. El mundo y la historia que el autor ha construido son muy interesantes. Y aunque el relato esté contado en primera persona por un hombre, la visión de las mujeres en esta historia está muy bien desarrollada, con una voz solidaria.

7. Camp Century, de Marc Pastor.

Es un llamamiento a la imaginación, a la creatividad y a las emociones para sobrevivir.

“¿Sabes qué nos diferencia de los animales? —No espera a la respuesta—: La imaginación. Los humanos somos capaces de imaginar, de evocar y de crear en nuestras mentes”.

Lectura recomendada sobre todo para futuros escritores.

8. En el ático, de Rodolfo Martínez.

Se trata de un relato bastante negro, con una protagonista mercenaria que debe encargarse de una misión complicada, cargada de dosis de violencia y sexo. Es distópico alrededor del tema de la clonación en una sociedad muy jerarquizada. Mantiene la intriga hasta el final. Lo único que me ha parecido poco creíble es la voz de la chica en cuanto a sus relaciones. Pero me ha gustado mucho leer este relato, ya que me ha dejado una especie de sabor agridulce al finalizarlo.

9. La inteligencia definitiva, de José María Merino.

La historia transcurre en una sociedad anti tecnología que se siente amenazada por una llamada de teléfono. Me ha hecho pensar en el ensayo Sapiens de Yuval Noah Harari por la reflexión siguiente:

“¿No sería el caso de que la imaginación, plasmada en tantos mitos y arquetipos, que había sido el patrimonio fundamental de la humanidad, eso que se llamaba “pensamiento simbólico”, debía ser superada mediante la adquisición de otras formas de conocimiento y desarrollo mental?”

10. Gracia, de Susana Vallejo.

Esta es una historia que se devora de golpe. Nos sentimos enseguida en la piel de la protagonista, Gracia. La escritora introduce con cuenta gotas los ligeros cambios del mundo con respecto a nuestra realidad. Y poco a poco la historia distópica se desvela ante nuestros ojos.

“¿Sabes que yo también tuve internet? No la Red esta de los cojones que no es ni red ni nada, sino acceso libre a internet… No supimos lo que teníamos, hasta que lo perdimos.”

11. Colapso, de Juan Jacinto Muñoz Rengel.

En este relato, los protagonistas pueden ver a través de los ojos de otras personas que se lo permiten. La intriga aumenta muy despacio al principio, y faltan explicaciones de cómo la sociedad habría adoptado esa tecnología. Pero a un momento dado, todo se acelera, y se instaura una sensación de desconfianza. El final te deja pensativo.

12. Los centinelas del tiempo, de Javier Negrete.

Aunque muchos de los relatos me gustaron, este es definitivamente el que más me ha convencido como distopía española. No me extraña que Ricard Ruiz Garzón lo eligiera para culminar el libro. Es el más largo (casi una novela corta), pero el que más rápido he leído.

Es una historia original inspirada en Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, y en «Guardianes del Tiempo» de Poul Anderson. Está muy bien adaptada a la actualidad española, lo que hace creíble que la sociedad pudiera algún día vivir con censuras exageradas sobre el lenguaje y sobre algunos comportamientos. En el mundo de Javier Negrete, esa censura se explicaría por motivos legítimos de protección contra la violencia hacia mujeres y niños, pero también contra el sexismo y la pedofilia.

“Un régimen en el que no dominaba ningún dictador ni partido todopoderoso, pero a cambio imperaban en él la paranoia y la susceptibilidad de una sociedad desquiciada contra sí misma donde todos vigilaban a todos dispuestos a denunciarse al menor pretexto”.

Poco a poco se van entremezclando los personajes que encuentran esa opresión desmesurada, y se rebelan a su manera, como toda buena distopía.

La construcción del mundo, las subtramas de personajes secundarios, la transformación del vocabulario… todo está perfectamente hilvanado para hacer que esta historia te enganche. Solo por ella merece la pena comprarse este libro.  

En el artículo sobre estereotipos femeninos en la distopía también hablé de este relato.


Mis relatos distópicos preferidos: WeKids, El error, Limpiezas de sangre, Gracia y los Centinelas del Tiempo. ¿Cuáles han sido las tuyas?

Suscríbete a la lista de correo para estar informado de todo nuevo artículo de este blog: