Kirinyaga, la mayor crítica de la utopía

En este momento estás viendo Kirinyaga, la mayor crítica de la utopía

Kirinyaga es el relato del escritor Mike Resnick publicado por primera vez en 1988 y ganador del Hugo de 1989, pero también es el fix-up de relatos con el mismo nombre que fue publicado en 1991. En 2008, Kirinyaga fue completado con la novela corta Kilimanjaro, otro compendio de relatos como una pseudo-secuela. En esta reseña te hablaré del libro completo de 2008.

Libro Kirinyaga portada de la version Gigamesh en español

Kirinyaga-Kilimanjaro es una historia de ciencia ficción muy soft, que se pretende «la fábula de una utopía». Para mí, es el libro con la mayor crítica de la utopía que he encontrado hasta ahora, mayor que las distopías llamadas anti-utópicas (ver artículo ¿Qué es utopía?). Aunque para ser objetivos, solo critica las utopías que Mike Resnick imaginó para dos tribus africanas.

Se le ha considerado como el libro de ciencia ficción más premiado, pero porque sus relatos recibieron y fueron finalistas de hasta 67 premios antes de ser reunidos en un único libro. Ganó dos premios Hugo con dos de sus relatos: el que fue publicado el primero y que daría nombre al fix-up: «Kirinyaga» y el cuarto relato: «La manamuki».

¿Cuál es la premisa que reune estos relatos en el fix-up Kirinyaga-Kilimanjaro?

Situemos estos relatos en su contexto. Todo comenzó en 1987 cuando otro escritor, Orson Scott Card, pidió a Mike Resnick escribir un relato para su antología «Eutopía». La premisa debía ser la existencia de un cierto número de planetas artificiales que eran cedidos a comunidades que quisieran construir ciudades utópicas. Con dos condiciones: todo el mundo podía irse cuando quisiera del planeta, lo que evitaba revoluciones anti-totalitarias y que las utopías se corrumpieran; y la segunda condición era que el narrador debía pertenecer a la comunidad y creer en su utopía.

Como Mike Resnick conocía bien África, decidió escribir sobre la utopía de la tribu africana de los kikuyus. Ideó un personaje, Koriba, un fanático que cree fervientemente en la vida tradicional de su tribu. Mike Resnick afirma haberse basado en personas que conoció durante sus viajes. Koriba será el narrador en primera persona de los diez relatos que constituyen Kirinyaga. Para la novela corta Kilimanjaro, el narrador cambia y será David ole Saitoti, un historiador, el que nos hablará de la utopía de otra tribu africana: los masáis.

Kirinyaga paisaje africano 1

Al final, la antología de relatos de Orson Scott Card nunca se hizo, pero Mike Resnick afirmó en un ensayo de 1997 que le estaría eternamente agradecido porque fue lo que le impulsó a escribir estos relatos tan premiados. Y no solo eso, Orson Scott card dió su permiso para que el relato Kirinyaga pudiera ser publicado en la revista «Fantasy & Science Fiction» en noviembre de 1988, sin esperar a la antología Eutopía.

¿Qué temas abordan los relatos de Kirinyaga?

En el libro, el Consejo Eutópico es el organismo que había otorgado a diferentes comunidades los planetas artificiales para que llevaran a cabo su utopía. Empecemos con los relatos del mundo artificial Kirinyaga; cada relato nos muestra las dificultades que Koriba tiene para construir y mantener su utopía.

Atención, aunque he intentado evitarlos, hay spoilers de aquí en adelante.

Kirinyaga (relato)

En «Kirinyaga» se cree que el equipo de mantenimiento del Consejo Eutópico podría oponerse al retorno a las antiguas tradiciones kikuyu: el abandono de los ancianos y los débiles a las hienas, la matanza de bebés que nacen con los pies por delante por ser considerados como diablos, entre otros ejemplos. Koriba utilizará fábulas de la sabana para ayudar a la tribu de kikuyus a sobrepasar esta primera prueba.

Kirinyaga paisaje africano 3

En este relato se nos habla del abuso malintencionado que puede existir frente a un gobierno pacífico que no quiere entrar en guerra, pero también frente a una burocracía muy lenta. ¿Utilizaríamos la violencia para evitar que otros sean violentos? ¿O cometeríamos actos ilegales si sabemos que la justicia nunca se hará antes de nuestra muerte?

Pues el cielo he tocado

En este relato, Koriba es confrontado al problema de una niña super dotada, con una gran inteligencia, pero que no tiene derecho a leer según la tradición de las mujeres kikuyus. Creo que es la historia que más me marcó de este libro. Empezaremos a ver cómo las fábulas son utilizadas por Koriba para manipular, y no solo para educar. Tratará sobretodo del tema del derecho a la educación de hombres y mujeres por igual.

Bwana

En «Bwana» el peligro que acecha a Koriba no son las hienas que empiezan a atacar a los humanos, sino la decisión del jefe supremo de llamar a un cazador de Kenia para ayudarlos. Koriba, que desde el principio insiste que él es el «mundumugu» de Kirinyaga, una especie de brujo sanador, en este relato tendrá que imponerse para que le respeten. Será uno de los primeros relatos en los que veremos el peligro de dar el poder a alguien y que se lo aproprie de manera incorrecta. Y también veremos de nuevo la faceta manipuladora de Koriba para mantener su utopía vigente.

La manamuki

«La manamuki» es uno de mis relatos favoritos, quizás porque la protagonista me resulta entrañable. Kirinyaga recibe a los primeros inmigrantes de Kenia desde su inicio 10 años antes. Thomas Nkobe y su esposa Wanda desean tener una vida más natural, sin descartar completamente la belleza o el confort. Wanda plantará flores, creará un trono de madera para su esposo… lo que atraerá tanto la pasión como el rechazo del resto de mujeres de la aldea. En este relato se empezará a criticar la tradición, ya que puede confundirse con estancamiento.

Kiriynaga paisaje africano 5

Canción de un río seco

En «Canción de un río seco» volvemos a tener un personaje femenino que se rebela contra Koriba. Esta vez es una anciana, la madre del jefe de la aldea que no quiere ser un peso muerto dentro de la familia de su hijo y se muda a una casa en la montaña donde Koriba estaba solo y felizmente instalado. Esta historia nos hablará de la necesidad de cambios y de independencia. Y nos mostrará la maldad que puede haber detrás del egoísmo.

El loto y la lanza

En «El loto y la lanza», Koriba tendrá que averiguar por qué hay un ola de jóvenes que se suicidan. Tendrá que confrontarse a la infelicidad que crea en otros la comodidad de la vida en un mundo utópico, la falta de desafíos, y en consecuencia la falta de sentido en la vida. Koriba encontrará una solución pero no sin sacrificios.

Un poco de conocimiento

En «Un poco de conocimiento» el problema vendrá del propio discípulo de Koriba: Ndemi, al que estaba formando desde hacía años para que algún día le remplace como «mundumugu». El tema principal será la diferencia entre la historia y los hechos verídicos. Nos mostrará cómo un manipulador tiene interés en confundir ambos conceptos y jugar con la historia.

Cuando mueren los viejos dioses

En el relato, «Cuando mueren los viejos dioses», Koriba tendrá que enfrentarse a la medicina «europea». Sus remedios caseros no bastarán para sanar a algunos aldeanos, y cuando una doctora europea viene a ocuparse de un piloto de mantenimiento que se había estrellado en el planeta, los aldeanos preferirán consultarla a ella. ¿Qué hará Koriba?

En el epílogo tendremos el desenlace de esta historia, del que no te quiero desvelar más.

Kirinyaga Kilimanjaro paisaje africano 4

Los temas abordados en Kilimanjaro presentan claros debates sociales.

En la utopía de «Kilimanjaro» los masáis quieren evitar los errores de Kirinyaga en política, economía, lengua, organización de la población entre ciudades y campo rural, etc. Por lo que tendrán que tomar bastantes decisiones sobre múltiples temas:

  • Quienes son considerados masái con derecho a instalarse en ese planeta artificial.
  • Cómo tener el mismo número de hombres y mujeres en un consejo con número impar de miembros
  • La preservación de ritos tradicionales como la circuncisión frente a los riesgos para la salud
  • Etc.

En resumen, nos mostrará casos en los que se intenta conciliar tradición y modernidad sin traicionar los valores culturales tribales.

En los dos últimos relatos Mike Resnick nos sensibilizará contra la caza furtiva e ilegal de animales, en particular contra la matanza de rinocerontes para la venta de sus cuernos. Y nos mostrará la necesidad de basarse en una economía capitalista para proteger a todos los animales, sin sacrificar a ninguno.

¿Por qué Kirinyaga-Kilimanjaro es la mayor crítica a la utopía?

Kirinyaga tiene una crítica al conservadurismo tribal complicada de entender. Para empezar, utilizar un personaje antagonista como narrador y personaje principal le valió a Mike Resnick muchas críticas, y le empujó a escribir un artículo para explicar que él no era Koriba (la versión del libro editada en castellano por Gigamesh incluye el artículo y merece la lectura). Pero también el hecho de haber vendido el libro y relatos como historias de utopías, no fue entendido. Si lo hubiera titulado distopía creo que habría creado menos frustaciones.

En la utopía de Kilimanjaro, Mike Resnick tiene una forma más «políticamente correcta» de criticar las viejas tradiciones tribales aceptando un cierto compromiso. Pero muestra hasta qué punto el capitalismo parece imponerse como la mejor solución, lo que también le valdrá lectores descontentos.

Kirinyaga paisaje africano 2

Pero si nos referimos a la crítica al concepto de utopía, ambas historias: Kirinyaga y Kilimanjaro nos muestran dos utopías que tienden, debido a la medicina o a la protección de los animales, hacia lo que «los europeos» llevaron a África (avances médicos y mercantilismo). Además Kirinyaga nos muestra el fracaso de una utopía en las manos de un fanático manipulador, como si las utopías fueran siempre gestionadas por tiranos.

Parece que Mike Resnick intentó suavizar ese mensaje en Kilimanjaro con la elección de temas y personajes, pero también con una ligera nota de esperanza al final, con la idea de que la utopía no es un fin en sí, es el mero acto de luchar juntos por progresar frente a los desafíos de la sociedad. Para algunos lectores, esas últimas frases del libro resultarán casi indiferentes tras el fracaso del segundo intento de utopía africano, y estarán de todas formas decepcionados de leer un libro que parece mostrar que las utopías no son realizables.

Conclusión

Si has llegado hasta aquí, entenderás que me ha gustado muchísimo el libro por los muchos temas de reflexión que tiene. Pero recomiendo leerlo con un cierto desapego, buscando el lado crítico, dejando que los diálogos te hagan reflexionar… Sin esperar encontrar una utopía, o una verdadera crítica a la colonización europea. Teniendo en cuenta que fue escrito para ser publicado por separado, con ciertas repeticiones entre los relatos.

El concepto de fábulas me hizo pensar en otro libro que muestra el desencanto de otra utopía: La rebelión en la granja de George Orwell.

Para mí Kirinyaga-Kilimanjaro ha sido una lectura amena, tiene un estilo sencillo basado en diálogos que me permitió leerlo rápidamente. Es un libro que recomiendo muchísimo leer y debatir, si puede ser, en un club de lectura.


Si quieres tener otras opiniones, te recomiendo tres reseñas:

  • El artículo de Esteban Bentancour gracias al cuál descubrí esta novela y que hace un excelente análisis.
  • El artículo de C de Alfonso García, con una perfecta argumentación de lector descontento de este libro.
  • El artículo que El libro en el bolsillo, de una participante del club de lectura de distopía y ciencia ficción que animo. Lo escribió tras la reunión del club y me parece también un punto de vista muy interesante:

Suscríbete a la lista de correo para estar informado de todo nuevo artículo de este blog:

La foto de la portada es de Sergey Pesterev, encontrada en Unsplash. Las imágenes de paisajes de África son, en orden de aparición, de: Hu Chen (unsplash), les tres siguientes de Antony Trivet (pixabay) y la última de Damian Patkowski (unsplash).

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.